Casa Torre de los Quevedo

0
1900

Casa dentro de una corralada con un muro alto de piedra que la separa de la carretera, edificación de planta cuadrangular, con dos pisos más desván y tejado a cuatro aguas. La fachada principal, realizada en sillares, posee en el piso inferior un zaguán de tres arcadas de medio punto. Destacan las cuatro columnas que sostienen los arcos, dos exentas y dos adosadas al muro, por la peculiaridad que suponen en la región, donde es más habitual encontrar pilares como elemento sustentante. La fachada este está cubierta en parte por vegetación, se puede apreciar que una mitad está realizada por sillares, con línea de imposta de igual factura que la de la fachada principal, mientras que el resto presenta fábrica de sillería. En la fachada oeste, en fábrica de mampostería, una solana exenta.

Posee balaustrada de madera con tejado a tres aguas de teja curva y alero con viguetillas de igual material sobre cuatro pilares. En la fachada norte hay un edificio adosado en la función de garaje. Destacamos dentro de la finca un amplio jardín.

En el barrio del Carmen, a pocos metros de la Torre de los Quevedos, se haya al borde del camino una pequeña cruz de piedra con inscripciones, era común poner estos símbolos religiosos en las encrucijadas del camino. Al lado, un abrevadero y lavadero recientemente rehabilitados. En la parte alta del barrio, al sur, una fuente mana de la ladera, es la conocida “Fuente de las Pías”.

Datos históricos:

Como primer fundador de la casa de los Quevedo se cita en 1183 a Pedro Díaz de Quevedo, que aparece como uno de los principales protagonistas en un conflicto entre dos linajes del valle. Lope Díaz de Quevedo, aparece en 1551 regidor del concejo de Castañeda, como perteneciente a la torre de los Quevedo de Villabáñez.

La torre original fue tirada por orden real a finales del s.XIV, tras las disputas de los condes de Castañeda con sus vecinos y el propio rey, por lo que en la actualidad vemos una reedificación posterior.

En el año 1675 nos dicen que el señor de las casas de Pomaluengo y Villabáñez es D. Agustín de Quevedo, ausente en las Indias.

D. Baltasar de Quevedo Ceballos, el Caballero, nacido en Puente Viesgo. Caballero de la Orden de Santiago, en 1681, aparece como hidalgo notorio, “señor y pariente mayor de la casa de los Quevedo, sita en este valle”. En el año 1681 se refleja que tenía tres hijos naturales.

Relacionado