
Pequeña edificación de una sola nave, ábside trasdosado al exterior cuadrangularmente y tejado a dos aguas en la nave y a tres aguas en la cabecera, cubierto con teja curva. La fachada principal es muy sencilla, está realizada en mampostería, con puerta de ingreso de madera de doble hoja bajo arco de medio punto cercado de sillares. A ambos lados dos pequeños vanos también inscritos en sillares. Se remata con una espadaña de campana única realizada en sillares, bajo cubierta de teja curva a dos aguas. El lateral izquierdo, igualmente enfoscado y policromado de ocre, presenta sillares en los esquinales, cornisa de piedra moldurada y posee dos vanos geminados de sillares de piedra y columna a modo de parteluz.
Esta pequeña ermita ofrece los servicios religiosos regularmente para el pueblo de Pomaluengo a pesar de estar situada en Socobio.
Datos históricos:
R. Arce Ruamayor da como probable fecha de reedificación de la ermita el año 1663, puesto que la campana está datada en ese momento. El autor refiere que la ermita pudo ser fundada en el siglo anterior a esta reconstrucción, como motivo de la gran peste acaecida en el territorio en esa fecha, a raíz de la cual fueron erigidas numerosas iglesias con esta advocación en todo el territorio de la montaña. J. Ortiz Real recoge que el Ayuntamiento de Santander, a fecha de 11 de noviembre de 1529, acordó la prohibición de que no entrase en la villa nadie procedente de este valle debido a las noticias que se tenía de este epidemia. La ermita, de patronato municipal, celebra su fiesta más importante el 16 de agosto, cuando sacaban a la Virgen del Rosario en procesión desde Santa Cruz hasta este Santuario.