[vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_single_image image=»901″ img_size=»full»][vc_column_text]Ermita de una sola nave, cubierta a dos aguas y bóveda de crucería. Su fachada principal, de sillares, está orientada al Norte y formada por dos cuerpos separados por una cornisa. En el primero, un arco de medio punto que contiene un escudo bajo la clave y un segundo arco de igual formato, enmarcando la puerta de acceso al recinto, que descansa sobre imposta y jambas de grandes sillares; en la parte superior dos blasones y rematando una cornisa con dos pináculos.
La espadaña, un volumen ciego de sillares sobre el que descansan dos cuerpos de campanas, el primero con dos campanas bajo arco de medio punto rematado por cornisa y dos pináculos. El último consta de una tronera con campana y se corona con dos pináculos y una cruz. La fachada Oeste encalada, con sillares en los esquinales y los vanos, tiene adosada la sacristía.
En el exterior destaca el cuidado jardín y la alameda que bordea a la entrada al recinto.
Datos históricos:
En lo referente a la ermita podemos decir que R. Arce Ruamayor nos habla de un pleito de la misma con la colegiata de Santa Cruz en 1625. D. Agustín de Quevedo, canónigo de la colegiata, litiga con D. Sebastián de la Gándara por celebrar y decir misa en esta ermita. Así mismo la iglesia se constituyó como parroquia principal de Villabáñez por un corto periodo de tiempo.
La casa finalmente pasó en la década de los treinta del s. XIX a manos de la familia Alvelar, que en la actualidad todavía poseen el palacio.
Destaca una escultura de la Virgen de los Remedios, un interesante retablo, así como lienzos que retratan a los señores de la Casa de la Gándara en el primer tercio del s. XVIII.
Galería fotográfica:[/vc_column_text][vc_gallery type=»image_grid» images=»910,912″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][td_block_3 custom_title=»Relacionado» post_ids=»-827″ category_id=»7″ ajax_pagination=»next_prev»][/vc_column][/vc_row]